50 años del Operativo Independencia: inicio del terrorismo de estado en Argentina
Hace 50 años, la entonces presidenta de Argentina María Estela Martínez de Perón estampaba su sello en un decreto que cambiaría la vida del país en los años siguientes. El decreto 261/75 permitía que las Fuerzas Armadas realizasen acciones para “neutralizar y/o aniquilar” lo que se definía como “elementos subversivos” en Tucumán, como recuerda Infobae.
Era el inicio del Operativo Independencia, una iniciativa que en la práctica aplicaba la metodología de “guerra contrarrevolucionaria” de la Escuela Francesa. Se suponía que las acciones estarían enfocadas en combatir las exiguas fuerzas guerrilleras del monte tucumano. Pero no.
Periodista mexicana destapa presuntos vínculos de Carlos Slim con Genaro García Luna
En realidad, según Infobae, este fue un plan sistemático de represión ilegal que afectó a toda la población de la provincia. Sus métodos eran el secuestro, la tortura, la internación en campos de concentración y el asesinato de las víctimas. Sus cuerpos desaparecían o eran exhibidos como los de guerrilleros caídos en falsos combates.
El operativo fue comandado primero por el general Adel Vilas y luego por el general Antonio Domingo Bussi. Lo que parecía ser un decreto engendrado por las entrañas del gobierno constitucional de la viuda de Perón era, en realidad, una maniobra de las Fuerzas Armadas para tener manos libres para actuar en la región.
En su libro “Tucumantes - Relatos para vencer el silencio”, la periodista Sibila Camps explica cómo se dio esta maniobra: “Las Fuerzas Armadas y en especial el Ejército venían siguiendo de cerca a la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez, creada por el Ejército Revolucionario del Pueblo. La ‘información’ que el Ejército dio al Ejecutivo fue inflada y enardecida con datos alarmantes, imposibles de comprobar por fuera de los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas.
“Según Aeromilitaria, sitio web oficioso de la Fuerza Aérea: ‘Esto convenció al gobierno de la necesidad de combatir la amenaza orgánica y militarmente, lo que habilitó al Ejército a iniciar la planificación de una operación represiva a gran escala’”, completa la periodista, citada por Infobae.
Según elDiarioAR, el decreto de Isabel Perón permitió la ocupación militar de Tucumán: en tan solo unos días, la provincia recibió 5.000 efectivos del Ejército, la Gendarmería y la Policía Federal, que instauraron un régimen de terror marcado por la desaparición sistemática de personas.
El Operativo Independencia se consolidó como un ataque directo a militantes y simpatizantes de organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles y religiosas. El blanco principal: los trabajadores azucareros y sus sindicatos.
Entre 1975 y 1983, Tucumán fue hogar de aproximadamente 80 centros clandestinos de detención, entre ellos la Escuelita de Famaillá. En estas instalaciones más de 800 personas fueron secuestradas y torturadas.
Según elDiarioAR, la represión extrema en Tucumán fue un laboratorio de exterminio para las Fuerzas Armadas, que luego replicaron los mismos métodos durante la dictadura de Jorge Rafael Videla que empezó en 1976.
Organizaciones de derechos humanos junto a familiares y víctimas del terrorismo de Estado realizarán actos conmemorativos durante este mes bajo la consigna: “Lo dijeron las víctimas. Fue sentencia de la Justicia. Es historia. Operativo Independencia, el comienzo del genocidio”.
Más para ti
No te pierdas

