La mujer que podría cambiarlo todo en Ecuador: Luisa González
El pasado 9 de febrero, la ciudadanía de Ecuador acudió a las urnas para elegir presidente y a los 151 miembros del Congreso de los Diputados, con un enfoque predominante en temas de seguridad y economía. Actualmente, Luisa González, abogada y figura prominente de la izquierda del país, se alista para la segunda vuelta electoral en abril, donde competirá contra el presidente Daniel Noboa. González, líder de la Revolución Ciudadana, propone una agenda progresista con el objetivo de elevar la calidad de vida de los ecuatorianos.
El 13 de abril de 2025, Ecuador vivirá una nueva batalla electoral tras el ajustado resultado de la primera vuelta. Con el 89% de los votos escrutados, Noboa obtiene el 44,37% frente al 43,86% de González, forzando así un balotaje al no alcanzarse el umbral necesario para una victoria en primera vuelta.
Luisa González vivió un momento de gran euforia política al celebrar el logro de romper el récord de votación histórica de la Revolución Ciudadana en los últimos 10 años. "Gracias a mi pueblo, gracias a mi patria. Felicito también a los otros candidatos que obtuvieron resultados significativos, como Leonidas Iza", expresó con gratitud.
Después de 15 meses de gestión, Daniel Noboa, de 37 años y proveniente de una de las familias más poderosas del país, se postula para la reelección. Su mandato, caracterizado por la crisis económica y la creciente violencia, no le permitió cantar victoria en la primera vuelta, a pesar de ser el favorito. Mientras sus seguidores lo esperaban en un hotel de Quito para celebrar, el presidente de centroderecha optó por quedarse en el Palacio de Carondelet.
Entre las tácticas cuestionadas de Noboa se encuentra la declaración de un conflicto armado interno en enero de 2024 para movilizar al ejército en zonas controladas por el crimen organizado. Además, aprobó el año pasado un operativo policial en la embajada de México en Quito para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas, condenado y prófugo, quien llevaba meses refugiado allí, según BBC News.
En el poder desde 2023, aunque se define como de centroizquierda, su economía neoliberal ha contado con el apoyo de la derecha, a pesar de sus escuetos discursos y su relación distante con la prensa, según informó DW.
El rostro de Luisa González, exdiputada de izquierda, está presente en todos los medios, pero su vínculo con Rafael Correa sigue siendo central en la campaña. Según Andrea Endara, coordinadora del programa de ciencias políticas en la Universidad Casa Grande,"el voto duro a favor y en contra de Correa está claro, y Noboa ha sabido aprovecharlo”, según The Washington Post.
Nacida en Quito, pero con un fuerte arraigo en Manabí, Luisa González se considera "manabita" por su estrecha relación con la provincia costera. Madre de dos hijos y de carácter firme, se describe como una niña inquieta y tenaz, cuya curiosidad y determinación la llevaron a construir su propio destino, lejos de la vida rural que parecía marcada para ella.
Cursó Derecho en la Universidad Internacional de Ecuador y cuenta con dos posgrados: uno en Alta Gerencia por el Instituto de Altos Estudios Nacionales y otro en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid (en la imagen).
Aunque se considera una persona de izquierda, comenzó su carrera política en 2007 como diputada suplente del Partido Social Cristiano, una formación de derecha.
Durante la presidencia de Rafael Correa (2007-2017), desempeñó diversos roles clave en su gobierno, como secretaria de la Administración Pública, coordinadora de Despacho Presidencial y secretaria ejecutiva del movimiento Revolución Ciudadana, entre otros cargos. Formó parte de la ola de gobiernos progresistas en la región, conocidos como el socialismo del siglo XXI.
A lo largo de su carrera, ocupó diversos cargos, como en el Ministerio de Trabajo y como legisladora en la Asamblea Nacional, suspendida en 2023 por la disolución del Legislativo bajo el mandato de Guillermo Lasso (en la imagen). Anteriormente, también desempeñó funciones directivas en instituciones públicas y en el consulado de Ecuador en Madrid, según AP News.
En 2024 asumió la presidencia de la Revolución Ciudadana, de la que también fue secretaria.
Ecuador, con casi 18 millones de habitantes, sigue dividido entre quienes añoran el mandato de Rafael Correa y quienes rechazan su regreso. En esta campaña, Luisa González ha intentado suavizar el discurso confrontacional de su movimiento, enfocándose en los problemas del país y el papel del Estado en su solución.
Bajo la consigna de "revivir la Patria", González promete combatir el "neoliberalismo criminal" y a la "derecha rabiosa" que representa Noboa. Su plan de gobierno prioriza la seguridad, el empleo, la salud y la educación gratuitas, insistiendo en recuperar el protagonismo del Estado, según AP News.
La tasa de homicidios bajó ligeramente durante el mandato de Noboa, pasando de 46,18 por cada 100,000 personas en 2023 a 38,76 el año pasado. No obstante, esta cifra sigue siendo considerablemente superior a la de 6,85 en 2019. Además, delitos como el secuestro y la extorsión han experimentado un alarmante aumento, lo que ha generado un clima de temor entre los ciudadanos, según BBC News.
Busca una coordinación efectiva entre el Gobierno, la Asamblea y la justicia para reducir la violencia y combatir el crimen organizado. Además, propone restituir el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia, y depurar las fuerzas de seguridad.
También apuesta por la ampliación de la inversión, la estabilización de los ingresos no petroleros, la mejora del empleo y el impulso a los emprendedores con beneficios fiscales, según CNN.
Si gana la presidencia, Luisa González será la segunda mujer en ocupar el cargo en Ecuador, después de Rosalía Arteaga en los años 90. Su compañero de fórmula es el economista Diego Borja, exfuncionario correísta que se había distanciado del movimiento y ha regresado sorpresivamente para estas elecciones, según AP News.
Franklin Ramírez, profesor de ciencias políticas en Quito, destacó que es la única candidata con el respaldo de una estructura política fuerte. Resaltó que la Revolución Ciudadana, tiene años de experiencia en el gobierno y ha logrado victorias electorales desde la salida de Correa. "Luisa es parte de esa dinámica que sigue produciendo nuevos cuadros políticos", afirmó Ramírez, según The Washington Post.
Saudia Levoyer, profesora de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, señaló que en los próximos días será crucial observar si los candidatos buscan acuerdos o se convierten en fuente de desestabilización. Será clave cómo aborden el crimen y ajusten sus agendas para ganar la aceptación de todos los ecuatorianos, según un artículo publicado por Americas Quarterly.
Más para ti
No te pierdas

