¿Por qué se están disparando los casos de cólera en el mundo?
Los casos de cólera se están disparando actualmente en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde hace tres años, esta enfermedad infecciosa sigue ganando terreno, especialmente en África, donde el número de afectados va en aumento. ¿Cómo podemos explicar este resurgimiento y cómo podemos afrontarlo?
Según el informe de la OMS, en 2022 se reportaron 473.000 casos de cólera, lo que representa un preocupante aumento del doble en comparación con el año anterior. Sin embargo, la situación empeoró significativamente en 2023, con un aumento aún más pronunciado, alcanzando la alarmante cifra de 700.000 nuevos casos registrados.
El cólera es una infección bacteriana aguda del intestino delgado, causada por la ingestión de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Los síntomas típicos de esta enfermedad son diarrea aguda, vómitos y calambres abdominales.
El cólera, y más específicamente la diarrea grave que causa, puede provocar una deshidratación rápida y potencialmente mortal si no se trata a tiempo. De hecho, es una de las enfermedades infecciosas más devastadoras, que puede causar la muerte en tan sólo tres días.
Foto: Ante Samarzija / Unsplash
El cólera puede propagarse rápidamente, especialmente en entornos propicios para su transmisión. La enfermedad se propaga principalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados con las heces de una persona infectada, siendo esta última contagiosa generalmente durante un período de hasta 10 días.
Foto: Instituto Nacional del Cáncer Médico / Unsplash
"Existe un estrecho vínculo entre la transmisión del cólera y la falta de agua potable y de instalaciones sanitarias adecuadas", subraya la OMS en un comunicado de prensa publicado en septiembre de 2023.
Pero entonces, ¿cuál es la causa del actual resurgimiento de esta enfermedad? La Organización Mundial de la Salud identifica dos factores principales: el cambio climático y los conflictos armados.
El cambio climático está aumentando la frecuencia e intensidad de ciclones, inundaciones y sequías en todo el planeta. Una situación que puede perturbar el acceso al agua potable. Según la OMS, estos fenómenos climáticos extremos “desencadenan nuevas epidemias y empeoran las existentes”.
Foto: Alexey Demidov / Unsplash
El diario Le Monde toma el ejemplo de Mozambique, donde los casos de cólera se multiplicaron por diez tras el paso del ciclón Freddy, que privó de agua potable a una parte de la población a principios de 2023.
El cólera afecta principalmente a los países pobres, particularmente en el continente africano. Comoras, República Democrática del Congo (RDC), Etiopía, Malawi, Mozambique, Somalia, Zambia y Zimbabwe están gravemente afectados por el cólera. Cabe señalar que Siria, Yemen, Afganistán y Haití también se ven afectados por la epidemia.
La isla de Mayotte, departamento francés situado en el océano Índico, cerca de las Comoras, no ha escapado a la epidemia. Según un informe de la Agencia Regional de Salud (ARS) publicado el 13 de mayo, desde mediados de marzo se han registrado 78 casos en la isla. La ARS menciona también 464 casos de contacto tratados y 4.456 personas vacunadas en el departamento de ultramar.
Además, Santé Publique France (salud pública francesa) recordó que la mayoría de los casos se concentran en Koungou, la segunda ciudad más poblada de Mayotte, "en un barrio precario con dificultades de acceso al agua potable y defectos de saneamiento, lo que aumenta el riesgo de propagación de la enfermedad".
El ministro francés de Sanidad, Frédéric Valletoux (foto), anunció que una niña de 3 años, infectada de cólera, había muerto el miércoles 8 de mayo en la isla de Mayotte.
Pero Frédéric Valletoux asegura que la situación en Mayotte está ahora "bajo control", según informó France 24, gracias a "una intervención de los servicios sanitarios en materia de vacunación, atención y apoyo a los afectados", precisó el ministro.
Para combatir la epidemia de cólera, se han desarrollado varias vacunas orales que la OMS recomienda en los países afectados por el cólera. Pero ante la explosión de casos, las reservas de vacunas se están agotando rápidamente. Como resultado, las organizaciones humanitarias han tenido que reducir el número de dosis administradas durante las campañas de vacunación.
En abril de 2024, la OMS autorizó una nueva vacuna, Euvichol-S, producida por el grupo surcoreano EuBiologics. "Esperamos que esta nueva precalificación permita un rápido aumento de la producción y el suministro, que muchas comunidades que enfrentan brotes de cólera necesitan con urgencia", dijo el Dr. Rogerio Gaspar, director del Departamento de Regulación y Precalificación de la OMS.
Más para ti
No te pierdas
![](https://feed.zeleb.es/wp-content/themes/Zeleb/design/promo02.png)
![](https://feed.zeleb.es/wp-content/themes/Zeleb/design/promo02.png)