Así es la ambiciosa propuesta de Zelenski para alcanzar la paz con Putin
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenski, ha propuesto el despliegue de 200.000 cascos azules europeos para asegurar un acuerdo de paz con Rusia. Esta solicitud ocurre en un contexto de alteración política en Estados Unidos, con Donald Trump asumiendo nuevamente la presidencia. Según Zelenski, la creación de esta fuerza de paz es crucial para prevenir ataques rusos en el futuro y para fortalecer cualquier cese al fuego establecido.
Zelenski ha planteado la necesidad de desplegar 200.000 cascos azules europeos para garantizar un acuerdo de paz con Rusia. Esta propuesta surge en medio del cambio político en Estados Unidos, marcado por el regreso de Donald Trump a la presidencia. Zelenski sostiene que esta fuerza de paz es esencial para prevenir futuros ataques rusos y consolidar cualquier alto el fuego.
Durante un panel de entrevistas tras su intervención en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el presidente ucraniano subrayó la necesidad de un contingente de 200.000 cascos azules europeos para una misión de paz efectiva. "¿De todos los europeos? 200.000 es un mínimo. Es un mínimo, de lo contrario no es nada", afirmó, destacando la magnitud del esfuerzo necesario para garantizar la estabilidad en la región, según informó France24.
Además, instó a los líderes europeos a no centrarse en las posibles acciones de Donald Trump. En su lugar, subrayó la necesidad de adoptar medidas conjuntas para defender el continente frente a la agresión de Rusia, según The Guardian.
Foto: Wikipemedia Commons
Los principales objetivos de la misión de cascos azules que propone son: proteger a los civiles y al personal de la ONU, supervisar las fronteras disputadas como el Donbass, actuar como una fuerza neutral en las zonas de conflicto y brindar capacitación y apoyo al ejército ucraniano.
Según Jean de Gliniasty (en la imagen), director de investigación del IRIS, Ucrania solicita una fuerza internacional significativa debido a las condiciones impuestas por Rusia en los acuerdos de Estambul de 2022, que exigían reducir el ejército ucraniano a 50.000 efectivos. Esto dejaría al país indefenso ante una posible violación del pacto. "Es poco realista, pero lógico que eleve las apuestas", señala De Gliniasty en una entrevista con TF1 Info.
La guerra en Ucrania, respaldada firmemente por Joe Biden, enfrenta un giro con el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Trump promete acabar rápidamente con el conflicto, lo que ha llevado a Zelenski a reconsiderar su rechazo previo a negociar con Rusia.
"Aunque algunos amigos europeos piensen que puede ser, no, no puede ser. Nadie correrá riesgos sin Estados Unidos", declaró Zelenski este miércoles en una entrevista con Bloomberg, durante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
Con los recientes debates sobre una posible reducción de la ayuda militar a Kiev y un aparente acercamiento entre Donald Trump y el Kremlin, Zelenski expresó su preocupación por la exclusión de Ucrania en las negociaciones para poner fin al conflicto. "No queremos que esto suceda a espaldas de Ucrania", enfatizó el mandatario, subrayando la importancia de la participación activa de Kiev en cualquier acuerdo, según informó infobae.com.
Según la misma fuente, Zelenski aseguró que “el fin de la guerra debería ser una victoria de Trump, no de Putin. Putin no es nadie para él (...) Si él puede garantizarnos esta seguridad fuerte e irreversible para Ucrania, avanzaremos por el camino diplomático”.
Donald Trump apuesta por la presión comercial para resolver conflictos armados y advirtió en Truth Social: “sin un acuerdo, no tengo otra opción que imponer altos niveles de impuestos, aranceles y sanciones a cualquier cosa que Rusia venda a Estados Unidos y otros países”.
Durante su intervención en el Foro Económico Mundial de Davos, Donald Trump propuso una estrategia económica para acelerar el fin de la guerra en Ucrania. "Si los precios del petróleo fueran más bajos, la guerra en Ucrania terminaría inmediatamente", aseguró, según France24.
El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Ryabkov (en la imagen), señaló una leve posibilidad de alcanzar acuerdos con la nueva Administración de Donald Trump. En declaraciones recogidas por Interfax, Ryabkov afirmó que, aunque la capacidad de negociación de Trump aún es incierta, "en comparación con la desesperación de la Administración de Joe Biden, ahora existe una pequeña oportunidad”, según France24.
Mientras tanto, el Gobierno ruso informó sobre la captura de otra localidad en la provincia ucraniana de Kharkiv, en el noreste del país.
El Kremlin ha expuesto sus demandas para un posible acuerdo de paz con Ucrania. Entre ellas figuran la retirada del ejército ucraniano, el reconocimiento por parte de Kiev de los territorios anexados por Rusia y la renuncia de Ucrania a unirse a la OTAN. Estas exigencias han sido rechazadas categóricamente por el Gobierno ucraniano, que las considera inaceptables, según informó France24.
Zelenski destacó que el ingreso de Ucrania en la OTAN representaría la mayor garantía frente a posibles agresiones rusas. Sin embargo, reconoció que países como Estados Unidos, Alemania, Eslovaquia y Hungría mantienen reservas sobre esta adhesión. Ante esta resistencia, planteó como solución temporal el despliegue de 200.000 cascos azules europeos para cubrir la falta de garantías de seguridad que proporcionaría formar parte de la alianza.
Zelenski sostiene que Europa debe consolidarse como un actor global "indispensable" para evitar ser marginada por Estados Unidos en las negociaciones de paz con Rusia.