Revela un reciente estudio: cuáles son los países que mejor gestionaron la crisis del Covid-19

Lecciones clave
Estrategias sanitarias: ¿cuál fue la más efectiva?
Un estudio comparó las estrategias de 13 países
Nivel de mortalidad como principal indicador
Lecciones de gestión pandémica: intervenciones clave para el éxito
Escandinavia e Irlanda en la cabeza
Noruega y la ventaja de actuar rápido en la pandemia
Los países europeos con mejor gestión de la pandemia
Los países europeos más golpeados por la pandemia
El caso sueco: una estrategia singular ante la pandemia,
pero registró una mortalidad elevada durante la primera ola
Ajustes necesarios
Una economía preservada
Respuesta rápida, recuperación temprana: el caso de Dinamarca
Confianza y rapidez: claves en la respuesta a la pandemia
La confianza institucional: un pilar para gestionar futuras crisis
Lecciones clave

Hace casi cinco años, la pandemia de Covid-19 sacudió al mundo entero. Confinamientos, máscaras, pruebas PCR, toques de queda y campañas de vacunación eran entonces parte de nuestro día a día. Una realidad distante, pero con lecciones clave.

Estrategias sanitarias: ¿cuál fue la más efectiva?

A pesar de que la mayoría de las naciones implementaron medidas sanitarias frente a la crisis, las estrategias variaron significativamente. La pregunta clave es: ¿cuál de estas resultó ser la más efectiva?

Síguenos y descubre cada día contenidos que te interesan

Un estudio comparó las estrategias de 13 países

Un estudio reciente, realizado por investigadores del Instituto Pasteur y publicado en la revista BMC Global and Public Health, analizó y comparó las diferentes estrategias de lucha contra el Covid-19 en 13 países de Europa occidental.

Nivel de mortalidad como principal indicador

El estudio evaluó la efectividad de las estrategias adoptadas en Europa Occidental mediante el análisis del exceso de mortalidad, que refleja los fallecimientos que superaron los niveles esperados entre el 27 de enero de 2020 y el 3 de julio de 2022.

Foto: BMC Global and Public Health.

Lecciones de gestión pandémica: intervenciones clave para el éxito

Los resultados del estudio sugieren que los países que mejor gestionaron la pandemia son aquellos que rápidamente establecieron "intervenciones no farmacéuticas", como los confinamientos, así como aquellos que desplegaron rápidamente la vacunación entre las poblaciones más vulnerables.

Síguenos y descubre cada día contenidos que te interesan

Escandinavia e Irlanda en la cabeza

Gracias a este estudio, se observa que los países que mejor resistieron el Covid-19 durante el período analizado son los países escandinavos (Dinamarca, Noruega y Suecia) así como Irlanda, con un exceso de mortalidad acumulativo que oscila entre 0.5 y 1 por cada 1,000 habitantes.

Noruega y la ventaja de actuar rápido en la pandemia

Noruega, por ejemplo, estableció un confinamiento nacional desde el 12 de marzo de 2020, cuando el país tenía alrededor de 400 casos positivos. Esta decisión preventiva ayudó a limitar la propagación del virus antes de que los hospitales se saturaran. A modo de comparación, Francia ya contaba con más de 6,000 casos cuando su primer confinamiento entró en vigor el 17 de marzo de 2020.

Foto: Mikita Karasiou / Unsplash

Los países europeos con mejor gestión de la pandemia

Alemania, Suiza y Francia destacan con una mortalidad de entre 1.4 y 1.5 por cada 1,000 habitantes.

Los países europeos más golpeados por la pandemia

Bélgica, España, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido registraron un exceso de mortalidad acumulativo de entre 1.7 y 2.0 por cada 1,000 habitantes, situándose entre los más afectados por la pandemia. Italia, uno de los primeros epicentros de la crisis, alcanzó un exceso de 2.7, reflejando la gravedad del impacto sanitario.

El caso sueco: una estrategia singular ante la pandemia,

Según The Conversation, Suecia fue el único país que optó por medidas intermedias, confiando en el "civismo de sus ciudadanos". No impuso confinamientos ni cerró escuelas, restaurantes o empresas, limitando el aislamiento solo a las personas mayores y más vulnerables.

Síguenos y descubre cada día contenidos que te interesan

pero registró una mortalidad elevada durante la primera ola

El estudio del Instituto Pasteur muestra que el exceso de mortalidad en Suecia fue particularmente alto durante los primeros meses de la pandemia, superando ampliamente al de sus vecinos escandinavos.

Ajustes necesarios

Con el tiempo, Suecia se acercó al enfoque de Noruega y Dinamarca, endureciendo las medidas sanitarias durante el invierno de 2020-2021. Además, la actitud de la población, que respetó voluntariamente el distanciamiento social, fue clave en la gestión de la pandemia.

Una economía preservada

El análisis indica que las naciones que implementaron medidas de respuesta inmediatas lograron resguardar más eficazmente sus economías, evidenciando una menor contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 comparado con los países que tardaron en actuar.

Foto: Ibrahim Boran / Unsplash

Respuesta rápida, recuperación temprana: el caso de Dinamarca

Este hallazgo se explica porque los países que reaccionaron con rapidez lograron relajar sus medidas antes, al mantener el control de la situación sanitaria. The Conversation destaca el caso de Dinamarca, que cerró sus fronteras e impuso un confinamiento el 13 de marzo de 2020, permitiéndole levantar restricciones desde el 15 de abril.

Confianza y rapidez: claves en la respuesta a la pandemia

La tercera lección del estudio revela que los países que respondieron con rapidez a la pandemia también se caracterizan por una mayor confianza de la población en sus autoridades y medidas sanitarias. Dinamarca es un claro ejemplo, donde los ciudadanos confían ampliamente en sus instituciones y gobierno.

La confianza institucional: un pilar para gestionar futuras crisis

La confianza en las autoridades jugó un papel fundamental en la aceptación de las restricciones y recomendaciones, lo que facilitó la gestión de la crisis. En un contexto de proliferación de noticias falsas y desinformación en redes sociales, esta lección se vuelve esencial para enfrentar futuras emergencias.

Síguenos y descubre cada día contenidos que te interesan

 

Más para ti